La Vela Puerca es una de las bandas emblemáticas en la historia del rock en Uruguay, aunque ellos rechazan ser encasillados como banda de rock, o de cualquier otro género específico, y prefieren definirse a sí mismos como ‘una banda de canciones’.
Nacidos a finales de los noventa en Montevideo, hacen parte de una generación irrepetible de artistas surgidos tras la restauración democrática de ese país, tras una dictadura de más de 10 años. De allí parte su importancia e influencia. Sus canciones inspiraban dejar atrás el aire opresivo que se respiraba, y ofrecieron a cambio una mirada crítica aunque positiva de su entorno.
La propuesta artística de la banda es una combinación de rock, reggae y ska con la característica esencia del sonido rioplatense. La Vela transita por diversos senderos musicales, y fue precursora en su día de impulsar el mestizaje entre diferentes géneros.
Con más de 20 años de trayectoria y 7 álbumes de estudio, La Vela Puerca ha realizado incansables giras por Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Ahora llegan a Madrid en una gira que los llevará por siete ciudades de España, Berlín y Londres. En ella presentarán los temas de su nuevo disco, “Destilar. Horas antes del esperado concierto de la banda uruguaya en la Sala But, nos encontramos con Sebastián Teysera, cantante y líder de La Vela Puerca.
Para los que no los conocen, sabiendo que la pregunta puede ser algo comprometida, ¿por qué La Vela Puerca?
¿Por qué La Vela Puerca? Y bueno, así le decían a uno de los guitarristas, al Santi Gutler. Y bueno, allá “vela” se le dicen a los porros. Entonces en la época que eremos niños, adolescentes, a los veintipico le deciamos Vela Puerca cuando íbamos a armar un porro. Y como no teníamos nombre, y no se nos ocurría nada, y no pensamos que íbamos a durar 25 años…le pusimos La Vela Puerca. Creo que si hubiéramos sabido que durábamos 25 años le hubiéramos puesto capaz que otro nombre. Nada, nos decíamos así entre nosotros.
En esta gira europea, en Madrid y me consta que en más ciudades. Agotasteis entradas, cambiasteis de sala y volvisteis a agotar entradas. ¿Qué sentís cuando cruzáis el charco y os encontráis con este éxito?
La verdad que nos sorprendió. Igual como hacía tres años que no veníamos acá a Europa, especialmente a España, yo creo que eso tuvo algo que ver. Pero la verdad que nos sorprendió. Cambiamos de sala, se agotó la But, se agotaros dos Apolo, se agotó Valencia. Eso nos pone súper contentos y ahora hay que ponerse a la altura de la situación. Ahora nos toca a nosotros, el público ya cumplió. Cuando pasan estas cosas te dan como muchas ganas de que no pasen tres años y de sentir que uno puede venir, con una banda tan numerosa como la nuestra. Eso hace que gracias a la gente podamos venir. Así que nada, estamos súper contentos.
¿Creeis que cada vez más se acercan los dos lados del océano y la música latina va cobrando más protagonismo?
Yo creo que lo que se refiere a las bandas de rock uruguayo sí. Las primeras veces que nosotros vinimos, en el 2003, 2004, 2005, era como muy extraterrestre para una banda uruguaya salir de gira por el mundo. Era muy atípico. Sí venían bandas de Argentina, era más normal. Ahora yo creo que sí, para el rock uruguayo se ha achicado el charco y viene el Cuarteto de Nos, No Te Va Gustar, La Abuela Coca. Por suerte se ha hecho más asiduo venir, cruzar el océano y se hace viable. Y eso enriquece a todas las bandas. Es fundamental que una banda gire. Por suerte ahora el rock uruguayo gira por el mundo.
También tenéis fecha en Berlín. ¿Cómo surge el éxito de La Vela en Alemania?
Pa, de las cosas más surrealistas que nos han pasado en estos 25 años. Corría allá el 2003 cuando nos enteramos que Universal Music Alemania quería editar “De Bichos y Flores”, el segundo disco de La Vela. ¿Por qué? No tengo ni idea. Pero nos enteramos de eso y dijimos bueno, si van a editar el disco en Alemania nosotros queremos ir a defenderlo. Entonces nos ponen en contacto con la otra parte surrealista del cuento, que es un alemán que se llama Humberto Pereira, que nos arma una gira de 56 conciertos en 65 días por Alemania, Suiza, Austria, República Checa, Dinamarca, Holanda, Suecia… Y ahí fuimos. Prácticamente fuimos todos los años a Alemania. Yo creo que donde hemos tocado más en toda la historia de La Vela Puerca es en Alemania.
Nos sorprendió muchísimo porque nosotros nos esperábamos gente muy fría, que no iban a entender la letra, entonces ya la mitad de la canción no la iban a entender. Y la verdad que nos dieron un cachetazo nunca visto porque nada que ver. Se agitan, se toman unas birras y ya están como locos. La verdad que nos sentimos como en casa. Esta vuelta vamos solo por Berlín. No queríamos dejar de ir pero no teníamos tiempo para hacer una gira más larga.
La verdad es que es de esas sorpresas que te da la vida y esto de tener una banda de rock y girar. Que te adopte un país que no habla tu idioma y hayan sido 17 giras. Es alucinante.
Después de 25 años tocando se dice que con este último disco “Destilar” vuelven un poco a los orígenes de La Vela Puerca. ¿Lo sentís como tal?
Sí. Pero no fue premeditado. Fue una disco que lo íbamos a grabar en marzo y sacarlo en julio y ahí nos enteramos que en julio era el Mundial. Entonces todo el mundo decía “están locos”, “cómo van a sacar el disco en el Mundial”, “si no tenés a Messi o a Suárez cantando olvídate”. Y bueno, al final lo hicimos antes. Entonces es un disco que tiene muy poca preproducción. Lo terminamos de componer en el estudio. Y como no hay mal que por bien no venga, esa cosa de la inmediatez y estar componiendo en el estudio, sin darle mucha vuelta a los arreglos dio como resultado algo simple, fresco, como los primeros discos. Cuando terminamos de grabarlo, nos hizo acordar mucho a los dos primeros discos y la verdad que nos encantó. Si hubiera sido premeditado capáz que no lo lográbamos. Entonces fue así, de esos discos que tenés que aprendértelos después que lo grabaste. Lo aprendimos a tocar después de haberlo grabado. Y eso por lo general te pasa en los primeros discos. Y nos puso contentos que además de nosotros verlo de esa manera, el feedfack de la gente fuese vivirlo también de esa manera.
Se habla también de contenido de crítica social que impregna “Destilar” en temas como “La Nube” y “De negro y rojo”. ¿Qué aspectos criticáis del mundo actual?
Más que una crítica es un llamado o toma de conciencia. Está planteado para que se ponga sobre la mesa la pregunta que yo creo que todo el mundo se tiene que hacer, por lo menos una vez por día, sobre cómo es el mundo de hoy. Todo el mundo quiere las cosas ya, el camino no tiene valor, la meta tiene que ser ya mismo, la falta de comunicación, de mirar a los ojos. No estamos criticando que esté mal os esté bien. Está buena la herramienta pero levantas la vista y hay otra cosas. El camino da más valor a la meta. Miren el mundo.
Temas míticos de La Vela como “El Viejo” o “José Sabía” hablan de personajes. En “Destilar” también encontramos un personaje bajo el nombre de “Baco”. ¿Es ya un clásico de La Vela?
A mi me gusta. Me gusta mucho escribir sobre personajes, porque es donde de alguna manera uno le saca el culo a la jeringa. Y no se expone. Si bien hay anécdotas y cosas que le han pasado a otra gente o me han pasado a mí, a mí a veces me gusta contarlas en tercera persona a través de un personaje. Porque cuando vos lo escuchas no sos vos, no soy yo y puede ser una amiga tuya. Ese juego me parece que está bueno. Por eso siempre todas las canciones las escribo en todas las personas. Generalmente escribo en primera persona, pero después que la termino la tercerizo y me pongo a jugar. “Para no verme más” me acuerdo que era “por qué diré que me escondo” y acabó siendo “por qué dirá que se esconde si nadie lo quiere ver”
Igual “El Viejo” no la escribí yo, la escribió el bajista. La clavó al ángulo y nunca más quiso escribir nada. Estuve años para convencerlo de que escribiera una canción. Escribió “El Viejo” y tá, nunca más, lo perdí.
¿Cuál es tu lugar favorito de Uruguay?
Mi casa. Playa Hermosa. Yo vivo allá a 90 kilómetros de Montevideo llegando a Piriápolis, en Playa Hermosa. Vivo allá hace diez años y no lo cambio por nada. Después para visitar hay un montón de lugares, Cabo Polonio, Villa Serrana…
¿Qué banda emergente o poco conocida nos recomendarías?
Eté & Los Problems. Una banda uruguaya de rock. Ya tiene como cuatro discos. Para mi la mejor banda que hay ahora en Uruguay.
¿Cuál es el último disco de otra banda que te conquistó?
Lo miso. “Hambre”, el último disco de Eté & Los Problems. Me voló la cabeza.
¿Cuál es ese disco placer culpable que escuchas más veces de la que te gustaría reconocer?
Me pongo lo que tengo ganas de escuchar, no tengo placeres culpables. Son todos placeres.
Por curiosidad, y porque parece que ha conseguido que no nos la quitemos de la cabeza. ¿Conoces a Rosalía?
Me la mostraron hace poco. Justo ayer estábamos hablando con un amigo. No la conozco, conozco un par de canciones que creo que son del primer disco, que es ella con una guitarra nomás. Lo que he escuchado se canta todo. Pero no la tengo muy escuchada. Me pareció súper interesante cómo canta y esa cosa que es flamenco, pero no llega a ser flamenco. Pero voy a tener que investigar más porque bueno, se habla de ella por todos lados. La voz que tiene, cómo canta, me voló la cabeza sí.
¿Algo que nos quieras adelantar del concierto en la Sala But?
Bueno, lógicamente vamos a poner hincapié en presentar “Destilar”. No lo vamos a tocar todo porque hay que tocar un montón de canciones más. Pero casi todo “Destilar” y después canciones de todos los discos. Elegimos las que pudieran acompañar mejor a lo que vinimos a hacer que es presentar Destilar. Va a ser un show de 28 temas, así que vamos a estar un rato tocando. Un paseo por todos los discos. Esperemos que les guste.